Nuestros instrumentos

Instrumentos de cuerda frotada con arco

Fídula: Apareció en Europa durante la Alta Edad Media. Sus primeras representaciones datan de finales del siglo IX y ponen claramente de manifiesto el origen oriental del instrumento. Su forma varía mucho hasta quedar fijada hacia el siglo XIII.

Fue utilizada por los trovadores en la sociedad cortesana para la interpretación de canciones, recitados y danzas. Supramusica Antiqva dispone de dos modelos de este instrumento: fídula en ocho y fidula oval; esta última obra del constructor Carlos Paniagua (2000).

Rabel: Sus orígenes son oscuros, aunque parece haber cierto parentesco con el rabâb árabe. Apareció hacia el siglo XII y aunque figuró a veces en casas reales, quienes lo tañían habitualmente eran los juglares y las «gentes de baja condición».

AFINACIÓN: Es variable: SOL/LA-RE-SOL’, SOL-DO-SOL, etc.

[cerrar]

Instrumentos de cuerda frotada con una rueda

Zanfoña: También llamado chifonía, zanfonía, cifonía, vihuela de rueda, etc. Dicho instrumento proviene del llamado organistrum, aparecido en el Occidente europeo hacia el siglo IX y que por su gran tamaño debía ser tocado por dos músicos. Poco a poco sus dimensiones se fueron reduciendo y aunque en la Edad Media se utilizó para interpretaciones cortesanas, a partir del siglo XVI se dejó en manos de juglares, titiriteros y mendigos.  Sin embargo, con la llegada del Barroco, la zanfoña vivió un nuevo renacimiento, especialmente en la Francia del siglo XVIII. El instrumento fue redescubierto y acogido con verdadero entusiasmo por la alta sociedad del momento y adquirió renovada popularidad y prestigio. Con el paso del tiempo, la fugaz moda que había encumbrado a la zanfoña a lo más alto fue apagándose poco a poco y, nuevamente, el instrumento volvió a caer paulatinamente en el olvido, logrando mantenerse, tan sólo, en aquellos lugares en los que consiguió adquirir condición de instrumento popular y tradicional.

AFINACIÓN: 23 teclas de disposición cromática.

[cerrar]

Instrumentos de cuerda punteada con mango

Laúd (renacentista): Es descendiente directo del oud árabe («al’-ud») y no apareció en Occidente hasta el siglo IX. Llegó a ser un instrumento privilegiado en el Renacimiento, época en la que se convirtió en el favorito de los músicos cultos aficionados a la música y que dio pie a la creación de una literatura musical de gran belleza. El laúd utilizado por Supramsica Antiqva se debe a la construcción de Carlos Paniagua (1990).

AFINACIÓN:

Tiorba (renacentista): Realmente es una ampliación del laúd que se efectuó hacia el primer tercio del siglo XVI y que consistió en añadir unas cuerdas suplementarias en el registro grave, para responder a las exigencias de la melodía acompañada. Estas cuerdas que quedaban fuera del diapasón se llamaron «fuera de mástil» y al no poder pisarse con los dedos sonaban al aire. La construcción de la tiorba es obra de Carlos Gass (1996).

AFINACIÓN:

Guitarra morisca: Este nombre, acuñado por Juan Ruíz en el Libro del Buen Amor, responde a un tipo de laúd de cuello largo que apareció a principios del siglo IX y que todavía sobrevive con diferentes nombres en la zona este de Europa: tanbura  (Bulgaria), buzuk y saz (Turquía), y en Oriente: tàr (Irán). El modelo que utiliza el grupo responde a las características del saz turco.

Afinación: FA-DO-FA’

Baldosa: Instrumento de origen incierto aunque se le cree emparentado con el laúd y la cítola. El instrumento utilizado por Supramusica Antiqva es una reproducción de los instrumentos que aparecen en la miniatura de  la  Cantiga  de Santa María 120.
La reproducción es obra del luthier Carlos Gass (2005).       

AFINACIÓN: FA-DO-FA’-DO’

[cerrar]

Instrumentos de cuerda punteada sin mango

Salterio (Canon): Originado a partir del qânûn árabe, se propagó por Europa desde España durante el siglo XI. En la antigüedad el término «psalterion» había servido para designar varias clases de instrumentos de cuerdas punteadas con plectro, las cuales se hallaban tensadas sobre un soporte cuadrado o triangular. El instrumento perteneciente a Supramusica Antiqva presenta una caja de resonancia de este segundo tipo y es obra de Carlos Paniagua (1999).

AFINACIÓN: Una primera octava desde la nota FA, formada por órdenes de 3 cuerdas afinadas a la quinta y a la octava. Es decir: FA-DO-FA, SOL-RE-SOL, ETC. A partir de la segunda octava, las tres cuerdas suenan al unísono. Consta de unos pequeños puentecillos que permiten su afinación en DO, SOL Y FA.

[cerrar]

Instrumentos de viento con lengüeta descubierta

Chirimía: La chirimía es un instrumento de origen oriental que en el siglo XIV adopta en Europa unas características propias. Consta de una sola pieza de madera, de sección ancha y muy cónica, con seis, siete y ocho agujeros; una lengüeta doble se sitúa mediante un pequeño tudel en el extremo superior, que a su vez puede disponer de una pequeña pieza de madera a modo de tope para los labios denominada «pirouette». Posee una sonoridad muy potente y penetrante.

AFINACIÓN: DO. TESITURA:

[cerrar]

Instrumentos de viento con lengüeta cubierta

Cromorno alto (orlo): Su nombre viene del alemán «Krumm Horn» (corno curvado). Es un instrumento curvado, semejante a un pequeño gancho, con una lengüeta doble cubierta por una cápsula en cuyo extremo se aplican los labios para soplar. Inventado probablemente en el siglo XIV, estuvo muy de moda en Francia, Italia y Alemania, pero poco a poco cayó en desuso debido a sus limitaciones técnicas.

AFINACIÓN: FA.

TESITURA:

Kortholt tenor: (Literalmente Kurz Holz: pequeña madera), es un instrumento de lengüeta doble cubierta también por una cápsula, que está formado por dos tubos paralelos, cilíndricos, metidos dentro de una pieza de madera y unidos por su base. Cuando el  instrumento es desprovisto de su cápsula y se le hace sonar aplicando los labios directamente sobre la lengüeta recibe el nombre de sordón.

AFINACIÓN: DO.

TESITURA:

Cornamusa baja: También pertenece a la familia de instrumentos de lengüeta doble cubiertos de una cápsula. Su nombre, que podría traducirse como «corno silencioso», produce un sonido similar al del cromorno, aunque más suave y agradable. Se suele confundir con la gaita debido a que, en francés, ésta responde al nombre de cornamuse.

AFINACIÓN: FA.

TESITURA:

[cerrar]

Instrumentos de viento sin lengüeta

Flautas de pico: Aparecieron en Occidente a partir de la alta Edad Media (alrededor del s. XII), en manos de juglares y trovadores, aunque llegó a ganar progresivamente a los músicos de la Corte y de la burguesía hasta el siglo XVIII, época en la que fue suplantada por la flauta travesera. Supramusica Antiqva emplea reconstrucciones de flauta de pico renacentista, de sección cónica.

Traversos:

[cerrar]

Instrumentos de viento accionados por fuelle

Órgano portativo: Pequeño órgano nacido en el transcurso del s. XII para uso seglar. Este pequeño órgano, exento de registros, se llevaba colgado al cuello con una correa y era tañido únicamente con dos dedos de la mano derecha, mientras la izquierda accionaba un fuelle situado en la parte posterior del mismo. Este instrumento tendió a desaparecer a mediados del s. XVI debido a sus limitadas posibilidades musicales y al desarrollo de otros órganos y de los instrumentos de tecla y cuerda.

[cerrar]

Gayta medieval (sac de gemecs)

Gayta medieval (sac de gemecs): En Cataluña, la gaita se conoce desde la Edad Media, S.XII. En esta época, el sac de gemecs gozó de gran difusión, pues los músicos andaban de casa en casa, de palacio en palacio y de pueblo en pueblo. Después sufrió una época de abandono, dejando de alegrar los oídos de las clases pudientes, pero el pueblo acogió esta gaita y mantuvo su sonido durante las fiestas populares. Con la llegada del S. XIX, época de la Revolución Industrial y el inicio del abandono rural, comienza su decadencia por distintos motivos, provocando la extinción de este instrumento en algunas zonas del norte de Cataluña.

[cerrar]

Instrumentos de percusión

No es necesario presentarlos detalladamente. Podríamos destacar los siguientes: darbukkas, tambores, panderos, címbalos, triángulos, castañuelas, panderetas, cascabeles, guimbardas, chimes, tejoletas, tarreñas, etc.

[cerrar]
Compartir...
Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Email this to someone